![]() |
El Endurance atrapado en el hielo |
![]() |
Tumba de Scott, Wilson y Bowers |
![]() |
El Endurance atrapado en el hielo |
![]() |
Tumba de Scott, Wilson y Bowers |
Sin duda, aparte de la recogida de muestras una de las misiones mas sorprendentes es la que llevara a cabo la pequeña sonda que traerá muestras, pues acoplado llevara un cilindro que contendrá muestras de microbios terrestres.
Es el proyecto LIFE, que se llevara a cabo como colaboración entre el Space Research Institute el Institute for Biomedical Problems of the Russian Academy of Sciences, la Moscow State University, el American Type Culture Collection (ATCC), y el Institute for Aerospace Medicine en Alemania.
El cilindro llevar en su interior 30 tubos con muestras individuales de microbios, asi como otro con bacterias que viven en el permafrost.
Su objetivo es saber si los microbios podrían sobrevivir un periodo tan largo expuestas a las condiciones del espacio(la misión durara casi tres años).
Este es un experimento nunca realizado hasta la fecha, pues nunca han sido enviados microorganismos en un viaje interplanetario, hasta ahora los experimentos realizados han sido en orbita bajo la protección del campo magnético, o de poca duración cuando se ha ido mas allá.
Esperemos que todo vaya bien, seria un buen regalo para el año internacional de astronomía, y para el 2012 tendríamos, muestras fresquitas, y un la posibilidad de responder algunas preguntas sobre la capacidad de supervivencia de la vida en el espacio.
Mas información:
http://www.espacial.org/astronautica/sondas_robots/phobos_grunt3.htm
http://www.planetary.org/programs/projects/innovative_technologies/life/
Phobos tiene alrededor de 22 km de diámetro con una masa de 10^16 kg, se cree que contiene cantidades considerables de agua, carbono, nitrógeno, silicio y varios metales, lo cual le da un potencial enorme como fuente de recursos para actividades espaciales, también es altamente positivo que tenga una cara permanentemente mirando a la superficie y la reducida distancia de 6,028 Km a la superficie.
Se usarían dos amarras espaciales(space tethers), ambas anclados en Phobos, una iría hacia la superficie marciana, pero ha diferencia del modelo clásico mas conocido de ascensor espacial terrestre no llegaría hasta la superficie sino que su extremo inferior quedaría en la parte superior de la atmósfera, y el otro se extendería de Phobos hacia fuera apuntando al sistema tierra-luna o al cinturón de asteroides.
El centro de gravedad estaría en Phobos, el cual a causa de su gran masa no se desestabilizaría a consecuencia de las continuas ascensiones, en el trayecto inferior del ascensor dominaría la fuerza de la gravedad, pero a partir de Phobos en el segundo trayecto del ascensor dominaría la fuerza centrífuga, al estar el modulo de ascensión a una altura que le correspondería una orbita mas lenta, pero al ir el cable a una velocidad mas alta el modulo adquiere una velocidad(3.52km/s) al salir del extremo del ascensor que excede la velocidad de escape, enviar materiales y recursos desde Marte con este sistema a orbita lunar seria mas barato que desde la misma superficie lunar.
La punta inferior del ascensor inferior colgaría a una altura de 60 km, con una velocidad de 0.77km/s resultando en 0.52 km/s respecto a la superficie, a esa velocidad cruzaría sobre un mismo punto de la superficie dos veces al día, desde la superficie en una zona montañosa un cohete de propulsión maglev ascendería hasta entrar en contacto la carga con la punta inferior del ascensor , y volver de nuevo vació.
El modelo presentado aquí de cable espacial constaría de incrementos de 100 km cada uno, entre los cuales se instalarían células solares, motores y poleas para elevar los cables con la carga
Varios ascensores independientes se podrían colocar en Phobos para aumentar la capacidad.
Para evitar la rotura de los cables por micrometeoritos se utilizaría el sistema de multitrenzado ideado por Robert L. Forward (1992)(abstract), que daría al cable un aspecto de red de pescar lo cual debido a la redundancia crearía un sistema seguro durante décadas, lo que mediante reparaciones cada pocos años daría un sistema fiable durante un periodo de tiempo muy largo.
Del paper "Space Colonization Using Space-Elevators from Phobos"de Leonard M. Weinstein