viernes, 27 de marzo de 2009

Kepler y detección de tecnología extraterrestre

El pasado 3 de marzo la misión Kepler fue lanzada con éxito, su objetivo es la búsqueda de planetas de un radio y una masa similar a la de la Tierra en la zona habitable de las estrellas, específicamente será capaz de encontrar planetas con un radio que va de 0.8 a 1.3 radios terrestres.
Este tipo de planetas son los que nos interesan por la posibilidad de que alberguen vida, aunque con Kepler no seamos capaces de saber si la tienen, podremos hacer una lista de otras ‘Tierras’ para posteriormente con otras misiones mas sofisticadas como Darwin o el TPF diseñadas para ello, hacer un rastreo en busca de huellas de vida en su atmósfera.

Kepler detectara estas Tierras y demás planetas por el método de transito.
El método de transito consiste en medir la disminución de la luminosidad de la estrella cuando un planeta que orbita alrededor suyo lo hace en un plano que hace que se interponga entre la estrella y nosotros. En cierto modo el planeta eclipsa a la estrella
Obviamente esta disminución de la luminosidad es mas pequeña cuanto menor el planeta, y la disminución de la luminosidad es minúscula, del orden de las diezmilésima parte en planetas de tipo Tierra.



Imagen: Efecto en luminosidad del planeta por el transito de un planeta.


En principio he dicho que con esta misión no seremos capaces de encontrar vida , pero esto no es cierto del todo, si seremos capaces de ello, en concreto seremos capaces de encontrar civilizaciones extraterrestres.

¿Como? Porque una civilización alienígena sin duda será capaz de construir estructuras, del tamaño de planetas,(incluso con materiales actuales) con motivos varios, desde habitats espaciales descomunales, pasando por gigantescas estaciones recolectoras de energía solar, velas solares o radiotelescopios descomunales.

Lógicamente estos objetos crearían una curva diferente en la luminosidad de la estrella, y Kepler seria capaz de diferenciar una curva creada por un planeta, curva como la representada arriba o la que crearia una estructura alienígena de tamaño similar.

En las siguientes imágenes se muestran la diferencia de magnitud en las curvas de luminosidad creadas por diferentes estructuras alienígenas comparadas con un cuerpo esférico como el que crea un planeta de tamaño similar.

Estructura triangular y planeta de tamaño similar.




Estructura múltiple de 7 partes y planeta de tamaño similar.




¡Cuidado! Estas graficas no representan la curva de luminosidad que crearian el tipo de objetos comentados, sino la diferencia de las curvas de luminosidad creadas por esos objetos y las que causaría un planeta de área similar.


Personalmente yo tengo grandes esperanzas de que Kepler sea capaz de encontrar estas señales de civilizaciones alienígenas en los próximos años, con mucho mas éxito que el programa de escucha en ondas de radio que persigue SETI.

Ya que he nombrado a SETI, una civilización alienígena que quisiese enviar un mensaje lo tendría mucho más fácil para hacerlo con el método del transito que mediante ondas de radio.

Simplemente tendría que colocar algunas de estas estructuras en una misma orbita(por ejemplo L5) de forma que al interceptar la luz de la estrella lo hiciese con unos intervalos de tiempo que pudiesen crear un mensaje, por ejemplo una serie de números primos.

Imagen: Curva de luminosidad creada por la sucesión de 1, 2, 3 y 5 objetos.

En la próxima década podría darse unos de los momentos mas importantes de nuestra civilización, el de encontrar otra civilización en el espacio.

Solo queda esperar.



Para más información:

Visita la pagina de la nasa sobre la misión Kepler.
Articulo original ‘Transit Lightcurve Signatures of Artificial Objects’ de Luc F. A. Arnold

jueves, 19 de marzo de 2009

Un punto azul palido

Carl Sagan propuso cuando las Voyager pasaban de Neptuno hacia el exterior del sistema solar, sacar una foto de la Tierra.
El resultado fueron estas imágenes. Se dice que a veces una imagen vale mas que mil palabras y es el caso de estas, pero las palabras de Sagan son tan poderosas como lo son las imágenes, y en este caso las imágenes y el discurso de Sagan nos envían un mensaje difícil de ignorar.

Sin mas recomiendo insistentemente leer ‘Cosmos’ y ‘Un punto azul pálido’.


viernes, 13 de marzo de 2009

Viviendo en el espacio: Esferas de Bernal y cilindros de O'Neill

Por las tres entradas anteriores sobre las cartas desde el espacio, supongo que ya estaréis familiarizados con los habitats espaciales creados por Gerald K O’Neill.
Este planteo varios modelos de habitats espaciales en los que la humanidad podría ver satisfechas sus necesidades de expansión, entre muchas otras. Por ahora solo voy a describirlos, mas adelante ya me centrare mas en sus implicaciones para la humanidad..
Quizás imaginéis estos asentamientos espaciales como frías estructuras metálicas sin vida, llenos de pasillos claustrofóbicos, como se ve en las películas de ciencia ficción, veréis que no es así.

O’Neill desarrollo tres modelos de habitats espaciales: isla 1, isla 2 e isla 3.

-el modelo de isla 1 es una versión mas pequeña del diseño de hábitat espacial creado por John Desmond Bernal en 1929, la esfera de Bernal, que era un hábitat de 1,6 km de diámetro con una capacidad de 20.000 a 30.000 personas. Esta versión poseería una capacidad de al menos 10.000 personas con un diámetro de 500m

-isla 2 es una versión mas grande de isla 1, con cabida para 140.000 personas y un diámetro de 1800 m(en el resto de la entrada cuando hable de isla 1 incluiré a isla 2)


Imagen:(pinchar)Vista esquemática de isla 1 con objetos a escala

-isla 3 es un modelo totalmente diferente, pasamos de la estructura esférica de isla 1 e isla 2 a un diseño cilíndrico, con una superficie habitable mas aprovechable, también es conocido como cilindro de O’Neill. Con 3 Km. de radio y treinta de longitud, poseería una área habitable de alrededor de 300 km2 (aunque los limites de los materiales conocidos permitirían tamaños mayores, hasta 10 km de radio y 100 km de longitud o mas). La relación radio longitud de 1/10 no es casual puesto que a mayores longitudes el efecto de giro se transformaría en un movimiento de bamboleo del cilindro

O’neill no dejo claro que población podría mantener, dio cifras de hasta 10 millones, pero como por una cuestión que se comentara mas adelante al estar estos cilindros colocados en parejas, desconozco si se refería a 10 millones en cada uno o entre los dos. La capacidad de mantener una población dependerá de la capacidad de producir alimentos, entre otras cosas, pero como cifra conservadora tomare 5 millones en cada uno.
Por supuesto no es obligatorio alcanzar estas densidades de población.

Todos estos habitats apuntan su eje de rotación hacia el sol, y rotan para proporcionar un equivalente de la gravedad en su superficie interna.

En isla 1 las ventanas están en ambos polos, un sistema de espejos refleja la luz hasta el interior a través de esas ventanas, y hasta los toroides dedicados a la agricultura de los que se hablara mas adelante.
El cilindro esta dividido en tres áreas habitables,( los valles) y tres grandes ventanales, colocadas alternativamente. Los extremos de los cilindros terminan en los dos polos en dos medias esferas, que actúan de zona montañosa con una altura de 3000 metros.
Justo encima de cada área de las ventanas hay un espejo plano inclinado a 45 grados que refleja la luz hasta el valle de debajo. El espejo reflejaría el sol dando la apariencia de cielo con un sol a una altura correspondiente alas 11 de la mañana en la Tierra, los espejos podrían ir girando para simular el movimiento del sol, incluido el amanecer y el atardecer.
el área de las ventanas no consiste en una única ventana, sino en un gran numero de pequeñas ventanas, encajadas en un fino marco metálico, desde cerca se notaria la separación entre ambas, pero desde la superficie este efecto desaparecería, de forma que los habitantes percibirían el área de las ventanas como una única ventana continua que no obstaculiza en nada a la luz.


Trayectoria de la luz en isla 1.


Trayectoria de la luz en isla 3 y en uno de sus módulos de agricultura

Podría parecer que algo así volvería extremadamente frágil un hábitat espacial, pero este es un pensamiento erróneo, un impacto de un micrometeorito del tamaño de una pelota de tenis se daría cada tres años en isla 3, creando únicamente un agujero en solo uno de los muchos paneles de los que consta el área de las ventanas.
Un agujero así seria fácilmente detectable pues se crearía una nube de condensación en el agujero por donde el aire se escapa al vació. se necesitarían años para que el hábitat se quedase sin aire a causa de un escape de aire de esta magnitud(en isla 3), y la reparación se podría dar en unas pocas horas de forma que incluso la mayor parte de la población no se daría ni cuenta, también se podrían instalar sensores para detectar posibles roturas.
En isla 1 un impacto que rompiese completamente un panel se daría cada miles de años.
Un impacto por un meteorito de una tonelada se daría con un intervalo de alrededor de un millón de años, un suceso así seria algo mas catastrófico, pero aun así no supondría la destrucción del hábitat, si esta bien construido.
Esta tasa de impactos es para una área cerca de la Tierra, estos habitats espaciales estarían es una posición mas alejada, por lo cual la tasa de impactos seria menor, la explicación de este fenómeno es que la Tierra a causa de su gravedad atrae mas meteoritos, por lo cual una misma unidad de área sufre mas impactos cerca de la tierra que lejos.
En isla 1,sus habitantes vivirían a lo largo del ecuador de esta esfera, donde la gravedad es la normal, según nos alejamos del ecuador la gravedad iría descendiendo. Bordeando el ecuador podría haber un rio.
Las personas de edad mas avanzada o con problemas de movilidad podrían trasladarse a estas zonas de menor gravedad, donde podrían llevar una condiciones de vida mejores para su estado, sin muletas o cualquier otro artilugio para facilitar la movilidad.
En isla 3 los habitantes podrían vivir en cualquiera de los tres valles, donde la gravedad seria de un g. Estos habitantes podrían tomar un sin fin de posibilidades a la hora de poblar esos valles, podrían decidir poblar los tres de forma muy repartida, o solo uno dejando los otros dos totalmente libres para el crecimiento de la naturaleza, una buena localización seria cerca de la zona montañosa al principio de los valles. Igual que en isla 1 al subir estas montañas la gravedad iría bajando, así pues también se podría trasladar la gente enferma para disfrutar de un peso menor. En uno de los polos donde se podría crear una oscuridad permanente, se formaria un casquete de hielo, que daría lugar a un rio que terminaria enun pequeño lago a medio camino en medio del valle.


Imagen:(pinchar)Se observa el interior de isla 3, los tres valles, la zona de ventanas, parte de un espejo y el casquete de hielo en el fondo, el rio y el lago.

Quizás penséis que 5 millones para una superficie de 300 km2 es una población atestada, pero tomando el ejemplo de una familia de 5 miembros con una casa de dos pisos para vivir con 50 m2 cada piso y un tejado como terraza de otros 50 m2, mas un jardín de 20 m2(toda una vivienda de lujo en la situación de pisos carísimos que hay en la Tierra) solo ocuparían toda la población 70 km2, lo cual ni siquiera es la superficie de un valle entero, los otros dos valles con 200 km2 estarían totalmente vacíos. Lejos de ser una población atestada seria una situación mas parecida a la rural, mas aun si tenemos en cuenta que ni un cm de esta área se malgastara en campos de labranza ni industrias, cosa totalmente contraria a la Tierra, donde los tres compiten por superficie aprovechable.
En esta situación las zonas no habitadas florecerían con vida salvaje.
y recordemos cuando hablamos de zonas salvajes que la mayoría de lo que en la Tierra consideramos zonas salvajes hace 50-100 años fueron zonas de cultivo o fueron taladas, los valles en los que se deje crecer a la naturaleza podrían transformarse en bosques .

Por supuesto como en cualquier ciudad, habría hospitales, cines, universidades, parques...

La agricultura no se realiza en la superficie habitable sino en los módulos para la agricultura que se encuentran en el exterior. Como se observa en las imágenes en Isla 1 los módulos para la agricultura son unos toroides alojados en los extremos de la colonia, ya comente que la luz se reflejaba por espejos hasta estos módulos de agricultura.
En Isla 3 son unos cilindros mas pequeños(2.5 km2 de superficie cada uno) en una formación de varias decenas, que giran formando un anillo a una velocidad diferente del hábitat principal.
La cantidad de superficie de los módulos de agricultura es cercana a la del área habitable del hábitat, para poder suministrar alimentos a toda la población.

Imagen (pinchar)
Vista interior de isla 3, se observa como en este caso se ha decidido poblar la falda de las montañas, el resto permanece salvaje.

El control de lo que entra en estos módulos es absoluto, por lo que no es necesario el uso de ningún plaguicida, ya que los cultivos se verán libres de cualquier tipo de plaga.
y si de todas formas una plaga se extiende en alguno de los módulos solo hay que permitir al máximo la entrada de luz para esterilizar todo el modulo mediante el calor, para después rehabilitarlo para su uso, este tratamiento también lo sufre cualquier suministro de material que vaya del hábitat a los módulos de agricultura.
Como he mencionado el paso de la luz es un factor controlado, por lo que se pueden simular las estaciones, en un modulo puede ser enero, o febrero o marzo... de forma que los habitantes del espacio tendrán fruta de cualquier temporada todos los días del año.
La agricultura estaría muy mecanizada y automatizada, que junto al control de la iluminación y temperatura, composición atmosférica y ausencia de plagas, conseguirán grandes rendimientos.
Algunos de estos módulos también pueden servir para la cría de animales, marisco, pescado, cerdos, pavos, conejos... los colonos podrían tener una dieta muy rica y variada, lejos de la insípida comida espacial idealizada por la imaginación popular.

La industria también se realizaría fuera del hábitat, la industria pesada se vería favorecida por la ausencia de gravedad, y hay procesos que verían aumentado su rendimiento por el vació del espacio, además hay procesos que en la Tierra serian prohibitivamente caros por la cantidad de energía que necesitarían, en el espacio con energía ilimitada del sol en todo momento se eliminaría esta limitación, se podrían realizar esos procesos. Si es necesario simular la gravedad para realizar ciertos procesos industriales se consigue de forma fácil haciendo girar las estructuras que sen necesarias.

Como la duración del día es algo totalmente controlable, varios habitats podrían estar sincronizados a intervalos de ocho horas de forma que cuando en uno son las 8 en otro pueden ser las 4 y en otro las 12, así de esta forma, ningún trabajador se vería obligado a trabajar de noche, para cumplir con la necesidad de producción interrumpida de la industria.

Toda la industria estaría apilada en frente del hábitat.


Imagen:(pinchar)Vista exterior de un par de isla 3, con los módulos de agricultura, y el centro industrial delante

El hecho de que la industria y la agricultura estén fuera del hábitat otorga un medioambiente libre de cualquier contaminación a sus pobladores, que respirarían un aire tan limpio como el que no se respira en la Tierra desde antes de la industrialización.

Debido a las dimensiones del hábitat, se podría construir un sistema de maglev para transportar a la población en el hábitat, gracias a este rápido medio de transporte cualquier habitante podría estar en cualquier punto del hábitat en pocos minutos. Esta especie de tren magnético podría ir por la superficie o por debajo, por eL interior del suelo del hábitat para minimizar el efecto estético sobre el entorno.

También hay un colector de energía solar que proporcionaría electricidad a todo el hábitat, la electricidad se suministraría mediante cables subterráneos a toda la población.
En el espacio el sol esta 24 horas al dia, proporcionando alrededor de 1300 w/m2, compárense con la cantidad de energía que lega por ejemplo al desierto del Sahara un día totalmente despejado,275 w/m2, con lo cual se consigue diez veces mas energía.
No solo los habitantes tendrían una cantidad increíble de energía eléctrica sino en muchas de sus actividades ni la necesitarían como de intermediaria. Se podrían introducir canalizaciones que conectasen el exterior del casco, atravesándolo hasta el interior de los hogares , como por ejemplo hasta la parrilla de la cocina.
Un gran porcentaje de el consumo de los hogares se dedica a esas actividades: cocinar , calentar el agua...y todo esto se podría hacer sin electricidad, la cual es muy abundante ya de por si.

Los habitats tienen que estar orientados permanentemente en la misma posición respecto al sol, para que la luz sea reflejada correctamente hasta el interior de los habitas y los módulos de agricultura, al sufrir un fenómeno de precesión(los habitats espaciales son como giroscopios gigantes) cambiarían su dirección. Es necesario encontrar una forma de evitar este efecto.
La solución es colocar los cilindros de O’Neill en pares con sentido de rotación contrarios, de forma que el efecto de presesión de cada cilindro se viese anulado por el de su pareja, así ambos cilindros apuntarían siempre al mismo punto, su fuente de energía, el Sol.
El par de cilindros se encontrarían a una distancia de varios km
En isla 1 se podría hacer mediante una segunda coraza separada de la estructura de la esfera, y envolviéndola a esta, que al girar en sentido contrario anularía el efecto de precesión, con el añadido de aumentar mas aun la protección contra la radiación cósmica.
Las paredes del hábitat, el terreno que hay por encima, y el volumen de la atmósfera impiden el paso de la radiación de forma que esta no supone un peligro para sus habitantes.
Además en el exterior sobre el casco se añadiría una capa de escorias industriales para disminuir mas la radiación.
La elección de reflejar la luz en vez de posicionar los habitas de forma que entre la luz directamente también tiene motivos de reducción de la radiación, una iluminación directa expone a los habitantes a la malo y bueno de la radiación, mediante espejos se refleja la parte buena y la parte mal no entra.

Cualquier persona de uno de los habitat podría viajar al otro hábitat del par en pocos minutos, a causa de la rotación de estos cilindros una persona que un pequeño modulo de transporte estuviese en la superficie exterior alcanzaría una velocidad(la de la velocidad tangencial del hábitat, 600 km/h para el modelo de isla 3 comentado) que le llevaría al otro cilindro en pocos minutos, el viaje seria gratis.
En un hábitat del par se podría elegir por dar un ejemplo un clima hawaiano y el otro algo mas frío de forma que tuviese estaciones, una persona en concreto podría estar en un mismo día disfrutando un día se sol en una playa tropical y al de una hora estar esquiando en unas laderas nevadas.


Interior de una esfera de Bernal, este en concreto a elegido un clima tropical, se observa el rio ecuatorial con playas, las ventanas por donde entra la luz reflejada, las casas y en el centro el área de recreo a baja gravedad.

No solo hay una gran capacidad de movimiento entre los habitats del par sino que es de esperar que muchos pares se agrupen en formaciones que permitiría a estos pobladores del espacio de cambiar en pocas horas de clima y de cultura.


Se observan varias agrupaciones de cilindros de O’Neill.


En isla 1 tendrían que ponerse aspersores en alguna zona a cierta altura, de forma que se pudiese crear una lluvia artificial, esto otorga un control sobre el clima a la población(por esto y por el control de la iluminación entre otras cosas), es de esperar que igual que en reuniones de los vecindarios, los habitantes se reúnan para decidir democráticamente estos aspectos climatológicos.
Isla 3 ya es lo suficientemente grande como para que la formación de nubes se de forma natural, a una cota de 400 metros , por lo que quizás podría darse lluvia de forma natural dentro del hábitat, también hay suficiente aire como para que el cielo adquiera el color azul con el que estamos tan familiarizados


Como según vamos acercándonos al centro la gravedad se reduce en el centro, se podrían crear zonas de recreo que saquen partido de esta ventaja, natación y buceo en piscina de baja gravedad, vuelo impulsado con la fuerza de los músculos...nuevos deportes surgirían, y algunos actuales podrían sufrir cambios interesantes.

Imagen(pinchar)
Interior de una esfera de Bernal, se observan piscinas en la zona de recreo a baja gravedad y gente volando a la derecha.


Imagen (pinchar)
Otro centro de recreo a baja gravedad
.

A distancias mas lejanas que en la orbita de la tierra, las condiciones luminosas se pueden mantener agrandando los espejos, y haciéndolos mas curvos.
¿Cual es el limite en el que un hábitat puede instalarse en una zona del sistema solar utilizando la energía solar?
Suponiendo unos espejos con el doble de la masa en ellos que la del hábitat, una hábitat podría mantener exactamente las mismas condiciones que se disfrutarían en un hábitat en orbita terrestre a una distancia de diez veces la distancia de Pluton al Sol.
A esta barrera se le puede considerar la ‘plataforma continental’ del sistema solar.
tener una pequeña versión de una isla tropical o un pueblecito del mediterráneo a 400 UA no esta nada mal ¿no?

Esfera de Bernal mas allá de Plutón, justo en medio de un espejo colector de luz gigantesco.

Mas allá necesitaran alguna forma de energía alternativa, aunque la energía de fusión y la antimateria sean cosas que aun no controlamos, mas aun la segunda, no es de extrañar que cuando, ¿quizás dentro de dos siglos? se aventuren por primera vez versiones de isla 1 en el borde de esta plataforma continental, se tengan amplios conocimientos de ambas fuentes de energía. Alguna o varias colonias podrían decidir aventurarse mas allá, rumbo hacia estrellas cercanas, la duración del viaje no les importara, dado que no habrá mucha diferencia entre estar miles de años dando vueltas en una orbita alrededor del sol, que estar miles de años en una dirección hacia otro sol. en ese viaje no tendrían porque estar incomunicados, de forma que toda la humanidad se informaría de sus descubrimientos y ellos a la vez tendrían noticias nuestras.

Espero que junto a las imágenes quede claro como podrían ser estos pequeños hogares del espacio, mas adelante profundizare mas en este tema.

No quiere decir que las futuras colonias espaciales tengan que ser así obligatoriamente, seguramente sus constructores en su momento encontraran y realizaran cambios o construirán modelos totalmente diferentes.

sábado, 7 de marzo de 2009

Dando la vuelta a una esfera

El proceso tiene su miga...



jueves, 26 de febrero de 2009

Ataques a la velocidad de la luz y Estelarización

Seguramente estaréis familiarizados con novelas y películas de ciencia ficción donde los enemigos e incluso los buenos viajan en temibles naves capaces de arrasar y convertir en cenizas la superficie de planetas enteros.
En muchos de estos relatos esas naves son capaces de viajar a velocidades cercanas a las de la luz sin ningún problema.

¿Pero tiene esto algún sentido desde el punto de vista militar?
Imaginemos que queremos destruir la superficie de un planeta,¿es mejor llegar hasta el con una nave cargada de armas altamente destructoras y correr el riesgo de que abatan la nave antes de desplegar armas?,¿o lanzar una nave automática o un cuerpo de masa parecida a un porcentaje elevado de c?
Calculemos la energía liberada por una nave de tamaño modesto viajando a 90% de c.
La energía cinética a velocidades relativistas es:

Ec= mc^2/(1-(v^2/c^2)) - mc^2
Donde m = masa(kg), c = velocidad de la luz, v =velocidad del objeto(m/s^2), Ec = energía cinética.
El resultado es en julios(kg*m^2/s^2).
Tomemos una nave con una masa de 10^9 kg, que equivale mas o menos a un bloque de 50 metros cúbicos de hierro puro.
Da una Ec =1.16*10^26 julios.
Para hacernos una idea el impacto que mato a los dinosaurios a finales del cretácico se calcula que libero 4.3*10^23 julios, teniendo una bomba atómica cómo la de Hiroshima 12 kilotones(1 kilotón =4.18*10^12 julios), es decir 270 veces mas energía que el impacto del cretácico o mas de 2.3 billones de bombas atómicas, lo que equivale a alrededor de 4500 bombas atómicas por cada km cuadrado del planeta.(superficie Tierra 510*10^6 km^2) o 383 bombas atómicas por persona en el planeta.

Algo así seria muy difícil de detectar con antelación y menos aun de desviar, y arrasaría totalmente el planeta. Un arma limpia, segura y efectiva.

Ahora pasemos de un uso destructivo a uno quizás mas constructivo.
Que pasaría si lanzásemos a esa velocidad un cuerpo del tamaño de Fobos a una enana marrón, o un Júpiter de gran tamaño?
La masa de Fobos ronda los 10^16 kg.
Hagamos el mismo calculo.
Ec =1.16*10^33 julios.
Que es 2700 millones de veces el impacto K-T o 2.3*10^19 bombas atómicas.
Podría algo así al impactar de pleno en una enana marrón o un gaseoso joviano de gran masa, aumentar la presión y temperatura del hidrógeno que rodea el núcleo para iniciar la fusión? De forma que la transformaríamos en una estrella, seria un proceso de estelarizacion.
Sospecho que la energía de 23 millones de billones de bombas atómicas liberada en un instante podría hacerlo,¿pero la cuestión es, durante cuanto tiempo se mantendría esta fusión?¿unos días o un millón de años?

Si ese periodo de tiempo fuese mas cercano a la segunda opción, el hallazgo de una estrella, que inexplicablemente no posee la suficiente masa para iniciar la fusión quizás sea señal de que hay una civilización extraterrestre detrás, y por lo tanto la búsqueda de estrellas poco masivas puedan ser la clave en el éxito de la búsqueda de civilizaciones alienígenas.

Se cree que las enanas marrones son muy abundantes, mas que las estrellas, por lo estarían dispersas en gran numero entre las estrellas, y probablemente tengan satélites de masa como la de la Tierra orbitándolas, el potencial de la estelarizacion tendría un gran potencial en este panorama.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Terraformación de la Luna(Extra)

He encontrado este video(del usuario Wyrmshadow) que muestra la Luna Terraformada, así que aquí lo tenéis como complemento de esta entrada anterior.

domingo, 15 de febrero de 2009

Tercera carta desde el espacio

Esta es la continuación de las dos cartas desde el espacio(primera parte)(segunda parte), ha pasado varias décadas desde los acontecimientos de la segunda carta, varias familias instaladas en habitats espaciales el L5, juntan ahorros para viajar y colonizar independientemente el Cinturón de asteroides al estilo del Viejo Oeste .
Allí nuevos habitats se crearan y la expansión de la humanidad se ampliara notablemente.


«Querido Stephen:

»15 de julio de 20...: Tu madre y yo vamos a ir anotando un recuento de experiencias de viaje que complemente las fotografías que no dejamos de tomar en ningún momento. Más tarde, cuando seas suficientemente mayor para leer e interesarte por las cosas, sabrás de qué manera pasaste a ser un joven poblador del cinturón de asteroides.

»Han pasado cinco años desde que me uní a la Asociación de Constructores de Naves Espaciales
Experimentales. Contamos con un activo capítulo de la misma aquí en Bernal Gamma, y varios de los asociados trabajan conmigo en la construcción.
»Si nos encontráramos en la Tierra ahora y nos diera por pensar en emprender viajes por el espacio, dirían que estamos locos. Una nave espacial que pudiera elevar su propio peso y pasar, con la precisión de fracciones de segundo, por todas las secuencias necesarias para despegarse del planeta, sería mucho más complicada y cara que cualquiera que pudiera construir un artesano.

»Aquí, en cambio, todo es diferente, y las posibilidades de emprender viajes particulares son mucho mayores. Nuestra nave del espacio jamás requerirá de grandes fuerzas y el motor puede, por tanto, ser de reducidas dimensiones; además, no nos importa que nos lleve algún tiempo llegar a destino.

»Con lo que hemos ahorrado y con la venta de nuestra casa en Gamma pudimos emprender la
aventura con unos 100.000 dólares. He estado trabajando en la construcción de naves durante los últimos tres años y seguiré haciéndolo cuando lleguemos a los asteroides, de modo que todavía estará a la vista cuando seas suficientemente mayor para recordar cosas. La Lucky Lady es una esfera de unos tres pisos de altura, hecha de aluminio porque es fácil de soldar. La he estado construyendo en el puerto de yates, cerca de los embarcaderos de Gamma, y hemos comprobado todas las juntas con equipos de rayos X que nos han prestado en el trabajo. Junto a la Lady, en el apostadero, se encuentran tres o cuatro más de su clase; Chuck y Bill y otros se unirán a nosotros formando una especie de "caravana" de cinco unidades, de modo que si alguno de nosotros tropieza con dificultades antes de llegar a destino, siempre podrá contar con ayuda cerca. Entre los cinco hemos comprado un motor completo, muchas piezas de recambio y herramientas específicas. Cuando lleguemos al cinturón de asteroides podremos unirnos para emprender tareas de mayor envergadura.

»Nuestros planos salieron, a decir verdad, de Spacecraft and Pilot, y habían sido verificados por
ingenieros astronáuticos, así que son fiables. La Lady posee un triple casco de presión, cada capa de un milímetro de grosor, y éstas, individualmente, podrían soportar ya más de la presión que llevaremos a bordo. El casco vacío pesa globalmente unas tres toneladas, y ciertamente su construcción se ha llevado mucho de mi tiempo libre. El apostadero de naves no está sometido a rotación y el trabajo, por consiguiente, se realizó a gravedad cero. Ello me permitió manejar las grandes secciones de aluminio totalmente solo.

»Alrededor del casco hay una capa de arena de unos treinta centímetros de espesor con objeto de protegernos de algunos de los rayos cósmicos y las erupciones solares que pudieran salimos al
encuentro. Más allá de la arena hay una cuarta capa de aluminio, muy fina, cuyo fin es mantener la arena debidamente colocada en su sitio. Como ayuda adicional en caso de que se produzcan erupciones solares, hemos dispuesto asimismo un "refugio antitormenta" fuera de la esfera, en forma de pequeña burbuja de aluminio conectada con la mayor. La protección es ahí mucho más gruesa, de modo que si el temido evento se produce podemos encontrarnos en ella en menos de un minuto y permanecer en su interior durante varios días si es necesario. Los niños son especialmente sensibles a la radiación solar; de ahí que esa burbuja sea a la vez tu "guardería".

»Compramos nuestros motores del cohete nuevos, de primera mano. Pertenecen a la misma
compañía que los fabrica para las pequeñas naves de rescate, y cada uno de ellos proporciona un impulso semejante a su propio peso; una parte importante de nuestra pequeña fortuna se dedicó a su adquisición. Tengo entendido que cuestan lo mismo que un pequeño reactor privado en la Tierra. El sistema vital de regeneración de aire fue adquirido de segunda mano, reconstruido y certificado nuevamente como apto por la Agencia de la Federación Astronáutica. Ese también salió de uno de los patrulleros de rescate y, la verdad, resultó barato; sé que el Gobierno había pagado mucho más por él, pero me han dicho que actualmente han puesto en servicio modelos más modernos.

»En la Tierra, antes de que tu madre y yo nos trasladáramos aquí, al espacio, yo solía pilotar
pequeños aeroplanos y pertenecía a un Aeroclub deportivo. Todo ocurría allí súbitamente, y la navegación en mal tiempo era algo que tenía que hacerse con extremo cuidado. Había que mantener contacto constante con las señales del Omni-Range, atender al direccionador y, además, estar en todo momento dentro de la legalidad en lo que respecta a altitud y demás regulaciones, y había que dirigir el aparato continuamente, de acuerdo con la brújula y el giróscopo. En nuestro viaje desde aquí a los asteroides no habré de preocuparme de nada de eso; no hay clima en el espacio, de modo que podremos ver y saber siempre dónde estamos y adonde nos dirigimos. Contaremos con dos sistemas de navegación. Uno de ellos es tan viejo como la navegación oceánica en la Tierra; se trata del sextante, para medir los ángulos entre los planetas visibles y el Sol. Con ello bastaría, pero disponemos de algo más. Actualmente hay enormes transmisores, situados en las órbitas de la Tierra y de Marte, y no paran de emitir pulsaciones, así que conoceremos nuestra posición sin más que conectar un receptor de radio. En la Tierra también usaban ese truco para navegar por los océanos, y le habían dado el nombre de Loran. Con el manual de posiciones del transmisor y con la tabla de horarios de emisiones podemos determinar nuestra posición con un error menor de una milla, incluso si nos encontramos a veinte mil millones de millas de distancia.

»Nos pasamos un poco con eso de la radio: compramos tres, todas idénticas. Son del tamaño de las usadas normalmente en las avionetas y las utilizaremos para nuestras comunicaciones directas entre las familias que emprendamos el viaje, así como para atender a una clave de Morse que hemos convenido con las dotaciones de los patrulleros. Vamos a seguir un plan de vuelo concreto y tendremos que aparecer "en el aire" cada tres días. Para hacerlo orientaré la gran antena de hoja de aluminio, sirviéndome de un pequeño telescopio para apuntar exactamente al punto de L5 en el que estará situado el receptor.

»1 de agosto de 20...: Los funcionarios de Guardacostas y de la Federación Astronáutica han estado aquí y nos han dado autorización de despegue. Han comprobado nuestra aptitud para hacernos al espacio y el certificado consiguiente (Licencia de categoría R, Construcción casera experimental) y nuestras licencias de radioemisión; también mi permiso como piloto privado (Piloto Privado, Exclusivamente en Espacio Libre, Prohibido el Vuelo en Atmósferas Planetarias). Llevamos a bordo comida para dos años, por si es necesario alargarla, y una enorme cantidad de semillas, peces, pollos, cerdos y pavos. Para iniciar una nueva vida a nuestra llegada hemos invertido la mitad de nuestros ahorros en esferas y cilindros prefabricados, en plásticos aluminizados con propiedades de espejo, en agentes agroquímicos para nuestros futuros cultivos y no sé cuántas cosas más.

»8 de agosto de 20...: La Lucky Lady, cargada, acorazada y lista para zarpar, ha pesado cerca de 500 toneladas, de modo que no hemos abandonado Gamma ciertamente a toda prisa; de hecho, no llevábamos siquiera la velocidad de un hombre a pie al minuto de nuestro lanzamiento; pero la velocidad ha ido incrementándose gradualmente y, ahora, al cabo de una semana, hemos recorrido ya una distancia mayor que la que separa la Luna de la Tierra. Nos quedan aún unos ocho meses de viaje aproximadamente, casi lo mismo que le llevó a tu tatarabuelo el ir desde Illinois a California.

»10 de octubre de 20...: Hemos tenido más movimiento de lo que hubiéramos deseado estas últimas semanas. En primer lugar la máquina de Bill presentó problemas: no lograba el impulso que quería y su combustible se consumía a pasos agigantados. Esos motores son bastante complicados, sabes, y no pudimos resolver el problema rápidamente por nuestra cuenta, así que optamos por montar un motor de recambio. No era demasiado difícil, la verdad; sencillamente, hubo de aproximar dos de las astronaves, unirlas, cerrar las escotillas que aislan la sala de máquinas, y proceder al cambio en mangas de camisa. A partir de ahora vamos a tener mucho en qué ocuparnos, pues poseemos todos los manuales referentes a los motores y a las piezas que los componen y vamos a intentar reparar por nosotros mismos el fallo del que le hemos cambiado a Bill. Mientras tenía lugar el cambio de máquina nos encontrábamos, por así decir, al pairo, o sea sin impulso alguno durante cuatro días. Pero aquí, en el espacio, ello no significa nada. Contábamos aún con nuestra velocidad, y lo único que ha supuesto el contratiempo es que a última hora habrá que hacer un ajuste en la dirección del impulso y esperar un poquito más para atracar.

»Sólo dos días después de haber dado fin a las reparaciones, fuimos alcanzados por nuestra primera erupción solar. Esas cosas se forman en pocos minutos, así que no había tiempo de muchos preparativos. En cuanto sonó la campana de aviso todos nos apresuramos a buscar refugio en nuestro cobijo protegido, donde permanecimos durante tres días enteros. Para entonces el efecto de la erupción se había reducido tanto que con nuestra coraza ordinaria teníamos protección suficiente.

»23 de noviembre de 20...: Te sacamos de tu "guardería" para que pudieras compartir con nosotros la cena del Día de Acción de Gracias: pavo, arándanos en lata y muchos extras reservados para esta ocasión especial. La verdad es que tenemos mucho de que estar agradecidos: al principio hubo algunos resfriados, pero luego todo el mundo ha gozado de perfecta salud... ¡Ah!, y nadie ha sufrido de dolor de muelas. Si conseguimos llegar hasta el Cinturón, donde hay dentistas, habremos superado el mayor problema con que han tropezado antes grupos como el nuestro.

»Hemos venido dedicando la mayor parte de nuestro tiempo a adelantar algunas tareas de
construcción. Empezamos, de común acuerdo, por la dependencia colectiva de reunión, que
compartiremos las cinco familias, hasta que podamos construir más. Se trata de un cilindro tan grande como la Lucky Lady —en cuanto a volumen— y tan largo como una manzana de casas. Está formado de hojas de aluminio y hemos podido trabajar en él sin haber tenido que recurrir aún ni una sola vez a nuestros "trajes espaciales". Ahora nos encontramos en vuelo libre; hemos parado los motores y, así, hemos podido seguir nuestra actividad después de haber atracado el cilindro junto al casco de la nave. Cuando hacía falta llevar algún material o pieza de equipo a determinado punto, sencillamente discurríamos por el interior de la nave hasta la altura deseada y procedíamos a introducir lo necesario por aberturas especiales practicadas en ambos cuerpos con este fin. Me imagino que el conjunto debe de parecerse a una de esas cajas portátiles para el revelado de películas. Los extremos de la dependencia lo forman dos semiesferas de aluminio; al poner la última comprobamos su hermetismo: ¡perfecto! Así que dejamos que el Sol diera en el tanque de oxígeno líquido, que al calentarse y salir por la espita reguladora nos permitió crear en el habitáculo una atmósfera respirable. Todas las naves han atracado ya junto a nuestra obra, y cualquiera de nosotros que desee ir a trabajar a la dependencia colectiva durante un rato, puede hacerlo sin problema alguno: ahí es, precisamente, donde hemos dispuesto nuestra cristalería. Me refiero, claro está, el taller de fabricación de cristal y similares. Las soldaduras, naturalmente, se realizan mejor en el vacío.

«Nuestro primer trabajo de "astilleros" ha consistido en construir los módulos agropecuarios. Cada uno de ellos es un cilindro de tamaño que apenas cabe en nuestro taller de montaje una vez que todas las piezas componentes han sido soldadas. Ahí pensamos disponer asimismo un piso muy ligero de rejilla, por debajo del cual se encontrarán los gallineros y pocilgas. El techo nos presenta más problemas, ya que hemos de prever la entrada de la luz del sol. En las comunidades existentes en L5 resuelven la cuestión disponiendo una malla metálica en cuyos vanos se encuentran las ventanas de vidrio, pero aquí nos tomamos las cosas de manera más llana... y más fácil: contamos con hojas de aluminio prefabricadas en las que aparecen un gran número de perforaciones; pues bien, sellamos cada abertura mediante un disco de vidrio que fijamos con un pegamento especial plástico. Una vez hemos terminado uno de esos módulos bombeamos oxígeno en su interior, soltamos los pernos de sujección y dejamos que flote adjunto a la nave en el exterior.

»25 de diciembre de 20...: Hoy has vuelto a salir de tu "guardería", y los veintitrés que formamos la expedición nos hemos reunido para celebrar juntos una espléndida comida de Navidad. Hemos comido jamón y gran cantidad de alimentos congelados; pero el año que viene, con suerte, contaremos con patatas frescas y maíz, y también con tarta de calabaza. Yo había construido algunos pequeños juguetes para ti, y me ha parecido que te dedicabas a ellos con no poco entusiasmo. Sé que no me agradecerás que te lo recuerde cuando seas un poco mayor, pero tu madre está muy orgullosa de que ya puedas decir "mamá", "papá", "nave" y "perro". No creo que la familia de Chuck fuera a parte alguna sin su Snoopy, y si a la perra Maggie le pasa lo que pensamos, te aseguro que nos haremos con uno de sus cachorros para ti.

»10 de mayo de 20...: Parece que no vamos a tener tiempo para escribir por el momento. Hemos
estado prospeccionando este último mes y creo que hemos dado con algo bueno. No se podía ver desde la Tierra con un telescopio, pero pensamos que tiene una masa de unos tres millones de toneladas, mucho más de lo que necesitaremos, incluso para el tiempo de tus nietos. Los pequeños espectroscopios que hemos traído nos informan de que es muy rico en carbono (nos fijamos en ese asteroide por su buen aspecto negro), así como en nitrógeno, hidrógeno y muchos metales. Así que habrá que clarear y roturar mucho en adelante, y para cuando seas lo suficientemente mayor para manejar una máquina de soldar serás mi ayudante. Tenemos todo un mundo por construir aquí, Stephen, así que ¡crece de prisa y pon manos a la obra!»

Fragmento del libro de Gerard K. O'Neill "Ciudades en el espacio" .
La vida ha colonizado cada rincón de la Tierra, ya es hora de ayudarla a colonizar todo el sistema solar.