Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de julio de 2012

Rendimientos de cosechas, naturaleza y el Parque Pleistocenico


Podríamos tener esto en Europa o EE.UU.



Argumentos con los que me he encontrado en contra de un parque pleistocenico. (Refiriéndose a elefantes):

-         Tal cosa es inviable con la creciente presión de la población humana.
-         Los elefantes deberían estar en sus ecosistemas africanos(o asiáticos).
-         De no estar en esos ecosistemas, de querer mantener su población, su lugar deberían ser los zoos.


La idea de que un Parque Pleistocenico simplemente no es posible por la creciente presión humana, es simplemente falsa, idea  que viene apoyada por un falso ecologismo que pretende que toda acción humana es destructiva con el planeta, y que la presión solo puede disminuir si disminuye la población humana, volviendo a un modo de vida más en equilibrio con la naturaleza, como en el pasado.

Observemos detalladamente esta graficas sobre la agricultura en EE.UU.

Imagen obtenida en el blog Synthesis de Rob Carlson




Se aprecian dos importantes tendencias, por una parte el aumento de productividad de una misma área dedicada a la agricultura, y por otra parte la reducción de la superficie total del país dedicada a la agricultura.

Se pasó de 20 bu/acre  en 1940 a los alrededor de 160 bu/acre en 2010,  una producción x8 en 70 años (Malthus estará retorciéndose en su tumba), mediante diferentes métodos de polinización.

La superficie total ocupada por la agricultura en 1980 era de casi 300 millones de acres, mientras que en 2010 la superficie es de 250 millones de acres. 50 millones de acres son más o menos 200.000 km2, la mitad de la superficie de España. ¿Que ha pasado con esa superficie? ¡Ha sido recuperada por la naturaleza!

La meta esta actualmente en llegar a los 300 bu/acre, lo cual se pretende realizar con ingeniería genética. El resultado volvería a ser el mismo, decenas de millones de acres recuperadas por la naturaleza.

Los ecologistas insisten en la agricultura ecológica, tanto en los países desarrollados como en los que están por desarrollar, pero el modelo de agricultura que proponen lejos de ser respetuosa con la naturaleza, obligaría a rendimientos tan bajos que la superficie ocupada debería ser mucho mayor como en el pasado, superficie que obviamente seria restada a la naturaleza. Bien harían en apoyar los transgenicos, si su objetivo es proteger la naturaleza.

Este mismo fenómeno de mayores rendimientos y menores áreas dedicadas a la agricultura sería deseable en el tercer mundo, donde la naturaleza si que se ve cada vez reducida por las cada vez mayores zonas dedicadas a la agricultura, necesarias para la mayor población. Pero en estos países la productividad es baja, lo cual es agravado por  la escasa mecanización. Pero realmente si queremos que los leones, elefantes o tigres no se vean encerrados en cada vez más minúsculas reservas dudosamente protegidas, igualmente se deberían apoyar los transgenicos, y una agricultura lo más moderna posible. Pero vemos todo lo contrario.

Por lo tanto si dedicásemos parte de esa enorme superficie recuperada para crear praderas inmensas con centenares de miles de bisontes y unos cuantos miles de elefantes no se tendrían porque ver afectadas zonas ya salvajes, porque se ocupan zonas anteriormente ocupadas por un monocultivo.

       
Hace un siglo la población de bisontes en EE.UU no llegaba al millar, a punto estuvieron de desaparecer totalmente. Actualmente la población ronda el medio millón de cabezas.
Muchos de estos animales viven en pseudolibertad en enormes ranchos. La carne de bisonte se aprecia cada vez más en ese país.

Es decir por una parte tenemos que miles de km2 están siendo recuperadas por la naturaleza, y que a al vez muchos dueños de grandes extensiones de tierras, ven atractivo tener en semilibertad bisontes para después comercializar su carne. No es por lo tanto impausible que ciertos propietarios vean rentable tener en sus terrenos bisontes compartiendo terreno con elefantes y otra fauna, especialmente si ven un extra por ingreso gracias al turismo.



Bisontes en el rancho Triple U, de 20.000 hectáreas.



20.000 elefantes viven en Sudáfrica, 14.000 de los cuales viven en el Parque Kruger, que en realidad solo tiene una capacidad de 7500 elefantes. Este parque tiene 19.000 km2, alrededor de un 10% de la superficie que hablábamos más arriba. Al ritmo de crecimiento de la población de elegantes en Kruger habrá 34.000 elefantes en 2020, la mayoría de los cuales deberán ser sacrificados o trasladados. En 1994 se mataron casi 15.000 elefantes. Otros parques africanos sufren una situación parecida.
Creo que seria mucho más razonable, trasladar parte de esos elefantes a EE.UU( Y Europa, o donde sea) reduciendo el numero de elefantes a sacrificar.

La diversidad genética y la supervivencia como especie se aseguraría con poblaciones de miles de individuos fuera de África.
 
Los elefantes viven una media de 70 años, pero solo 30 encautividad.

Los elefantes tienen tales capacidades cognitivas, que algunos(yo incluido) proponen que les incluya dentro de la categoría de personas, junto a simios, cetáceos y los seres humanos.

Sacrificar miles de personas en inmoral. Condenarlos a una vida corta en cautividad pudiéndoles dar una opción mejor también.

El cultivo vertical favorecerá más aun esta recuperación de terreno a la naturaleza. Se esta superando una de las principales trabas al cultivo vertical en grandes rascacielos, el elevado coste de estos.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Significado del relato

El relato.

Tenemos la tendencia de ver la civilización occidental como una destructiva con la naturaleza, mientras que tenemos una visión romántica de ciertas culturas que han permanecido con menos tecnología.

Vemos ciertos documentales donde sale gente de una tribu que vive perdida en la selva tal, suelen salir escenas de caza o de recolección de plantas, y se comenta que son capaces de hacer esto sin romper el equilibrio del ecosistema, porque cogen lo que necesitan.

Esto no es cierto del todo. Si nuestra civilización moderna insistiese con tecnologías destructivas con la naturaleza como ahora, dentro de cientos de años un observador externo, podría llegar a la conclusión de que estamos en un equilibrio parecido, pero con ratas y cucarachas.

Pensemos en los aborígenes australianos, tan en equilibrio con su medio, pues bien hace miles de años, antes de la aparición del ser humano vivían en este continente marsupiales extraordinarios. Ahora el carnívoro más grande es el diablo de tasmania. Y el herbívoro más grande el canguro.

Y prácticamente en todos los continentes existía una megafauna increíble, Puede ser discutible si el ser humano fue responsable al 100% pero parece que tuvo mucha culpa. Sus descendientes son esos aborígenes que citamos como ejemplo de equilibrio. No es más que una cuestión de tiempo.




Imágenes: marsupiales herbívoros junto a otra fauna australiana y el león marsupial.

Me encantaría verlos recreados a todos.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Extinción, y la obligación moral del ser humano de aumentar la biodiversidad

Mientras preparo la explicación del relato de hoy, quiero proponer un tema de debate.

Imaginaos que un asteroide impacta contra la Tierra, de estos que causan una extinción del 90% de las especies. No sobrevive nada más grande que un ratón.
Pero lo humanidad sobrevive, y resulta que por casualidad ha creado un banco genético completísimo de todos los seres vivientes.
Una vez que han desaparecido los efectos del asteroide, la humanidad se propone recuperar todas esas especies perdidas y los ecosistema perdidos.
Pero ciertos ecologistas se oponen, la extinción causada por el impacto fue algo natural, y los humanos no deben interferir.

1)¿Que os parece este razonamiento?

Versión b.
El banco genético es muy completo pero faltan algunas especies. Se propone sustituir especies con otras especies emparentadas que cumplen el mismo papel en el ecosistema. Ecologistas afirman que es mejor no recuperar un ecosistema que hacerlo de esta manera.

1.b)¿Que os parece este razonamiento?

2) si os parece mal, ¿por que no se podría recuperar especies extintas del pleistoceno, como el mamut?¿ e incluso crear parques pleistocenicos donde se intentaría recrear ese ecosistema?. Independientemente de que esa extinción fuese natural.
Mi opinión es que deberíamos hacer lo máximo para aumentar la biodiversidad en el planeta, no solo frenar el deterioro que causamos. Hace 10.000 años había megafauna en prácticamente en todos los continentes, ahora se podría decir que solo en África. Que importa que fuese algo natural o que el ser humano estuviese implicado. Pronto estará en nuestras manos recuperar esa fauna perdida.
La vida ha colonizado cada rincón de la Tierra, ya es hora de ayudarla a colonizar todo el sistema solar.